Flora

Encontramos especies poco frecuentes, como los helechos fisurícolas Asplenium foreziense y Notholaena marantae y muchas plantas que encuentran aquí el límite de su área de distribución.
En los lugares más umbrosos y abrigados, aparecen especies eurosiberianas como tejo, arce de Montpellier y tilo, que encuentra en este lugar su localidad más sureña en la Península Ibérica y, curiosamente, vegetando sobre canchales de cuarcitas y pizarras cuando su hábitat típico son las hoces calizas.
La singularidad de estos parajes ha motivado el inicio del procedimiento de declaración de este enclave de alto valor geomorfológico como espacio natural protegido, bajo la figura de Monumento Natural.
A lo largo de su recorrido el río Cabriel, que atraviesa extensas serranías calizas, ha ido depositando diferentes edificios tobáceos entre los que destaca el situado en el paraje de “Las Chorreras” en Enguídanos y Villora. El río Cabriel y sus afluentes también atraviesan zonas margosas y yesosas, en donde predominan las comunidades de apetencia gipsícola con dominancia de Ononis tridentata. Incluso hay manantiales salinos que sustentan juncales de Juncus maritimus como ocurre en Enguídanos y en la “Rambla Salá” de Minglanilla-La Pesquera, en donde incluso hubo una mina de sal gema en explotación. La comunidad vegetal más rara e interesante que se asienta sobre yesos es la constituida por los sabinares, con especial relevancia en las manifestaciones de Narboneta.
En el tramo por debajo de la presa de Contreras, el río vuelve a encajarse fuertemente en las muelas calizas, formando impresionantes hoces. En esta zona se encuentra la singular formación geomorfológica de los Cuchillos del Cabriel, en los que la erosión diferencial de los estratos fuertemente plegados produce un paisaje sin parangón. Se localizan cinco espacios protegidos (Parc Natural “Hoces del Cabriel”-Valencia-, Reserva Natural “Hoces del Cabriel”-Cuenca-, Microrreserva “Pico Pelado”-Cuenca-; Monumento Natural “Rodenal del Cabriel”-Cuenca- y Reserva Fluvial “Río Cabriel (Bosque de ribera)-Teruel-. A estos espacios habría que sumar 11 áreas de la red Natura 2000 de la Unión Europea, los denominados LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y ZEPAs (Zonas de especial protección para las aves).
En el tramo medio-bajo, a partir fundamentalmente de la presa de Contreras, la continentalidad disminuye y la influencia levantina se intensifica posibilitando la dominancia de pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) y la presencia de garrigas termófilas calcícolas con presencia de Ephedra fragilis, Globularia alypum, Erica multiflora y Smilax aspera, además de madroño, lentisco y labiérnago.
Una vez que el río atraviesa las Hoces del Cabriel en Minglanilla, Venta del Moro, Villapardo, Villamalea, Requena, Casa Ibañez, Villatoya, Cilanco, Casas de Ves, Balsa de Ves, Casas del Rio, Cofrentes comienza a discurrir por depósitos arcillosos que, al ser fácilmente atacables por los agentes erosivos, modelan un paisaje de cárcavas y valles abiertos.